¿Qué hacer cuando la guerra toca la escuela?

dibujo2a

El desplazamiento forzado en Colombia es un tema que todos los días vemos en las calles, las noticias y a través de las historias. Pero qué ocurre cuando este tema toca a nuestras escuelas y en especial a nuestros niños. ¿Qué hacer cuando se tiene como estudiante a un niño que sabe de este tema porque lo ha vivido y no porque lo ha visto el la televisión? Esto es un tema que nos compete a todos los docentes puesto que manejar situaciones de este tipo no solo requiere el amor por la vocación, sino la sensibilidad de una persona que debe ayudar a otra de una manera específica. Las TIC son las encargadas de difundir, a través de ellas nos enteramos de muchas situaciones, pero y por qué no utilizarlas como un medio de sensibilización. Las TIC en definitiva no son la solución a la educación de ningún tipo, son recursos que aportan al enriquecimiento de la misma desde diferentes perspectiva. El desplazamiento es un tema que llega a nuestros ojos y oídos sin razón de ser, en muchos casos vemos el problema pero no conocemos su origen. Es posible que las TIC sean un recurso para crear conciencia en el aula, pero depende del maestro el cómo abordarla, y es así que este tema se podría manejar en el aula. El desplazamiento no debería ser abordado en la escuela ya que ésta fue concebida desde un principio para otros fines, pero nuestra realidad nos obliga y nos solicita ser críticos ante una era en la que la información circula de manera indiscriminada y que mejor que hacerlo desde una perspectiva objetiva al explicar cómo, por qué y para qué. Las TIC son una gran ayuda en el momento de abordar este paso, aunque el ideal continúe siendo aprender por aprender como se nos ha hecho pensar por mucho tiempo.

Creatividad en la escuela

La creatividad es esa grandiosa capacidad que tiene el hombre de imaginar conceptos, ideas y nuevos paradigmas que pueden o no estar enmarcados por límites y que conllevan a que el hombre evolucione en un mundo que necesita nuevas soluciones todos los días.

En un vídeo y conferencia de TED titulado How schools kill creativity (Cómo las escuelas “matan” o acaban con la creatividad), el conferencista Ken Robinson resaltar el papel que tiene el grandioso regalo de la imaginación ya que él dice en sus palabras que es un don que debe ser usado sabiamente al ver la riqueza de esa increíble capacidad creativa  por lo que en realidad es y por esa esperanza que representa cuando vemos a nuestros niños.

La creatividad debe ser vista como una creación y no debe limitarse en la escuela, en muchos casos ésta se interpreta como un intento fallido en nuestros estudiantes pero como docentes no vemos el esfuerzo ni dedicación de los estudiantes en su intento por crear algo. Nos interesa más el resultado que el proceso y esto es un error que debemos corregir en nuestro hábito de enseñanza, no sin antes establecer fines claros de estos procesos de manera que estén orientados hacia un propósito.

Por último, creo que no se deben perder de dicha conferencia y que así saquen sus conclusiones,

¿Cómo mitigar el plagio?

plagio-internaTeniendo en cuenta que el plagio se ha vuelto un dolor de cabeza para los docentes, es necesario tener en cuenta cuáles pueden ser las posibles razones para hacerlo. El documento que habla sobre el fraude académico en la universidad de los Andes expone puntos como la carga académica y la forma de evaluar, aunque es muy relevante decir que no debería haber una excusa para hacerlo puesto que el ideal de educarse es hacerlo de manera honesta y verídica con el fin de desempeñar de la mejor manera un trabajo. A pesar de que la universidad es un lugar en donde es común presenciar plagio, los alumnos de los colegios no son ajenos a este problema; es en los últimos grados de bachillerato donde el plagio compromete más dar el siguiente paso a la universidad.

Con el fin de mitigar dicho problema en la escuela, creo que es necesario que los alumnos estén enterados de lo serio que es ser acusado de cometer plagio. En muchos casos se puede ver que los docentes al tener muchos alumnos en el aula dejan pasar por alto este problema, el error radica en que eso no nos compete y que será problema del estudiante más adelante. Hablar sobre plagio debe hacer parte hoy en día de las instrucciones de cómo hacer un trabajo escrito. Los alumnos no son ajenos a tanta información que circula por la red y esto representa una manera de pensar en la que los alumnos creen que “un poquito de allí y de allá” no le hace daño a nadie.

Por otro lado y para finalizar, es necesario también hablar sobre nuestra ética al aprender sobre algo. Es un concepto sobrevaluado en una actualidad en donde todo el mundo sube información a la red pero nadie se interesa por las fuentes ni por dar crédito a lo dicho por alguien más. Nuestros alumnos deben aprender el concepto de respetar esas ideas que ya han sido de cierta manera pensadas y dadas a conocer, por este motivo, el alumno debe aprender que para escribir es también importante ver las ideas de otro como un apoyo y no como una manera de “facilitar” las cosas. Creo que en este punto es válido decir que una solución puede encontrarse cuando enseñamos a nuestros alumnos la importancia que tiene la opinión de otros y así hacerle entender que copiar lo que ya se ha dicho no contribuye a nada.

¿Qué hay de nuevo escuela?

colombia aprendeEl ejercicio docente es una labor que requiere de toda nuestra capacidad de innovación y búsqueda de nuevas herramientas que enriquezcan nuestras clases. La red nos ofrece todos los días la oportunidad de explorar nuevos contenidos e ideas que surgen de la experiencia de equipos de trabajo que se han dedicado a este trabajo. Pues bien, la página http://www.colombiaaprende.edu.co en una de sus secciones llamada Destacados Educativos nos presenta un apartado llamado contenidos para aprender, allí los docentes podrán encontrar varias unidades didácticas divididas por los ciclos de educación primaria, básica y media (cada sección de este tipo recibe el nombre de “Capsulas educativas”). Al dar clic, aparecerán nuestras unidades didácticas dependiendo de si se escoge Lenguaje, Ciencias, o Matemáticas.

colombia aprende 2

Después, veremos una concisa lista que nos indica que hemos llegado a las unidades didácticas.

colombia aprende 1

Al dar clic en la unidad deseada, ésta nos muestra varios objetos de aprendizaje que contiene una serie de herramientas bastante útiles y que en muchos casos nos beneficiarían al ahorrar tiempo o refrescar ideas con alguna nueva planteada allí. Estas herramientas son siete y comprenden lo siguiente:

– Guía del Docente.colombia aprende 3

– Introducción.

– Objetivos.

– Desarrollo.

– Resumen.

– Tarea.

– Actividades Imprimibles.

La pregunta del millón nos lleva a responder cómo podríamos utilizar la información de este sitio web en clase, y es que no es un secreto que las tecnologías de la información y la comunicación ya son parte de nuestro diario vivir y que debemos incluirlas en pro de nuestra educación no sin antes aclarar que debe propenderse por la integración y la evolución de la educación y no por cambios abruptos que rompan un proceso en nuestra realidad educativa. El cómo utilizarlas depende de cada contexto, estudiante y maestro. Este factor es lo que hace interesante la enseñanza ya que nada es igual en ningún aula. Principalmente su uso va dirigido a entrelazar aquello que el docente sabe a través de su experiencia para así hacer de sus clases una experiencia significativa para sus alumnos.

A “cacharrear” como dirían por ahí y a compartir más ideas colegas, no dejen de visitar este espacio.

MOOC LIST

This video tells you about one of the pages that offers Massive open online courses also known as MOOC webpages. These courses not only are about languages but different topics and subjects, the best of all is that these courses are offered by different universities abroad, you just have to explore this websites to find the course in which you are interested.

Top 10 Benefits of Self-Learning

Benefits

Hi everyone!

I post a set of benefits colected by many Self-learning sites for you to have a sum up of them.

1. Student becomes an independent thinker.

2. Student learns to accept responsability.

3. Student gains the freedom to learn without restrictions.

4. Student earns accountability.

5. Intrinsic rewards become the focus that good feeling inside that comes from a job well done.

6. Student tests well because he is used to tackling problems on his own, which equals confidence.

7. Students retain more naturally when they do the work versus parents spoon feeding the information into them.

8. Students learn where to go when help is needed. There is no need to worry about gaps in their education because if they need to know something down the road, they will just look it up on their own.

9. Student has the courage to delve into an area of interest to study it without having to wait for a teacher to teach it.

10. Students become more than prepared for college study, which will require motivation and planning ahead.

I hope you take advantage of this information.